dissabte, 6 de setembre del 2008

Bodegas Viña Magaña


And The Gabarra goes to Bodegas Viña Magaña.

Con esta introducción, los que seguís las convocatorias de Iberoamérica en Cata, enseguida habréis deducido que en este post evocaré mis orígenes en esto de la cata de vinos siguiendo la propuesta de "El Vizcaíno" para la undécima edición.

A día de hoy, ya no puedo esconder que me he convertido en una "enochalada" (con permiso de Polakia por la licencia), si me comparo con mis amigos o familiares, o quizá todavía estoy en proceso de metamorfosis, si me mido con según que otros aficionados al vino.

En este proceso de transformación identifico tres hechos cruciales. El más reciente y seguramente el que ha supuesto un mayor impulso en mi afición ha sido la publicación de este cuaderno, el cual ha probocado que mi interés por el vino dejara de ser básicamente sensorial, para convertirse en una inquietud más intelectual. Pero con toda seguridad, el factor que más ha contribuido a mi creciente afición por el vino, es el hecho de que el blog me ha permitido entrar contacto con otros aficionados.

El segundo punto de inflexión son los varios cursos trimestrales de cata de vinos del "Centre Cívic Pati Llimona", conducidos por el enólogo Jordi Sabaté, a los que asistí entre los años 2001 y 2006. Nunca antes me había sentido tan a gusto repitiendo curso, y es que me llegué a apuntar hasta 5 ó 6 veces!!

Estos dos hechos que acabo de citar son los verdaderamente relevantes. Sin embargo, cuando me pregunto por el desencadenante que hizo que acabara interesándome por el vino, siempre me remonto al invierno del 96/97 y me traslado a la ciudad de Lleida. Más exactamente a la casa de un distribuidor de vinos, al que yo conozco como "Paco Vinos", que me invitó, a mí y al amigo que tenemos en común, a unas copas de un Viña Magaña Crianza 1982... ¿O quizá fue un Barón de Magaña? (D.O. Navarra). Me acuerdo de la añada perfectamente, pero como no sé exactamente qué vino era, diré que fue el primero.

Paco Vinos S.L.


C/ Segrià, 3
(Barri Universitat)
25006 Lleida
Tel.: 973 28 98 90
Recuerdo perfectamente esas copas del Magaña 82 (añada calificada como excelente por el propio C.R.), tanto el contenido, como el continente. Por ese entonces, las copas me parecieron inmensas, delicadas y elegantes, poco acordes con el entorno en que me hallaba, un tanto "desgarbado". Con las copas en la mano, Paco nos habló del vino, no recuerdo las palabras exactas, pero aparte de comentarnos el vino con alabanzas, también se refirió a su origen, a su historia, a la bodega, al bodeguero y a sus viñas.

Esa conversación entorno a una copa de vino, más que el propio vino, ya que entonces digamos que no tenía muy desarrolladas las facultades que hacen que hoy pueda apreciar un buen vino (o eso es lo que creo), fue lo que hizo que ese vino me supiera diferente a todos los otros que había probado a mis 22 años y que lo haya recordado como algo especial durante tanto tiempo.

Supongo que esto es lo que "El Vizcaíno" definió como "ver bajar la gabarra".

Desde entonces ha llovido mucho, pero a pesar de que los vinos de Bodegas Viña Magaña no son difíciles de encontrar en Barcelona (los tienen en Vila Viniteca), no había vuelto a probar ninguno de los vinos de esta bodega navarra.

Se dio la circunstancia de que los días previos a la undécima edición de IEC me hallaba en Navarra, donde había ido a acompañar a Jose a Roncesvalles, el punto de partida de su peregrinaje a Santiago. Así que me propuse no dejar escapar esta oportunidad tan pintada de "visitar mis orígenes" (en esto de la afición por los vinos, se entiende) y aproveché mi viaje de vuelta a Barcelona para detenerme en Barillas y visitar Bodegas Viña Magaña. De qué mejor manera podía empezar casi un mes de "rodríguez"?!

Bodega Viña Magaña


Bodegas Viña Magaña
San Miguel, 9
31523 Barillas
Tel.: 948 850034
bodegas@vinamagana.com
www.vinamagana.com
Llegué a Barillas la mañana del día de San Juan a la hora convenida (ya que me presente bajo cita previa) y encontré la bodega en el centro del pueblo sin mayor dificultad. Diego Magaña, hijo de uno de los fundadores y a la vez enólogo de la bodega (tarea que comparte con su padre), fue quien me guió por unas instalaciones repartidas en varios edificios.

Nada más recibirme, Diego mostró su sorpresa por el hecho de que fuera solamente yo quien estuviera interesada en visitar la bodega, pero no quise revelarle el verdadero motivo de mi interés por Viña Magaña hasta el final, ya con una copa de sus vinos en la mano.

Empezamos el paseo por la instalación más antigua de la bodega. Una nave que ya se utilizaba con los mismos fines, pero seguramente que con distintos procederes, antes de que pasara a manos de los actuales propietarios. Entramos a oscuras y seguí a Diego unos metros hasta que alcanzó el interruptor de la luz, cuando se encendieron las lámparas me encontré rodeada de enormes nichos repletos de botellas de todas las añadas que ha dado esta bodega fundada en 1968 (aunque creo recordar que no empezó a dar vinos hasta algunos años más tarde). De cada nicho colgaban pizarras indicando la añada y la cuvée, de este modo pude identificar las botellas del Viña Magaña 1982. Ni me atreví a pedirle una botella después de que me contara que su distribuidor japonés les quería comprar todas las existencias y ellos no se las quisieron vender.

En este mismo edificio que está climatizado, al igual que todos los demás, también cuentan con unas antigua cubas de cemento que todavía usan para guardar el vino antes del embotellado por ser un material muy poco sensible a los cambios externos de temperatura. También, en en esta misma nave reposa una parte del parque de barricas donde se crían alguna de las cuvées de la bodega.

Para continuar con la visita, salimos fuera y cruzamos la calle. En frente, en un jardín cercado y muy bien cuidado es donde están el resto de edificaciones. En la primera que visitamos, que recuerdo como la más grande, tienen la sala de vinificación con la prensa y varias cubas de ínox de dimensiones más bien reducidas.
En otra sala oscura y climatizada, es donde guardan el stock embotellado. Cuentan con otro pequeño edificio exclusivamente destinado a las barricas del Torcas, una cuvée que elaboran en exclusiva para uno de sus distribuidores (si digo que es el más conocido de Barcelona, ya no hace falta ser más explícitos). Esta sala además de estar climatizada, cuenta con un sistema que mantiene la humedad constantemente al 80% (creo recordar), entre otras cosas, la "presión" que ejerce la humedad sobre la madera del roble evita pérdidas de líquido y oxidaciones no deseadas. También fue en esta sala donde nos fijamos más detenidamente en el parque de barricas, las cuales proceden de varias tonelerías como Taransaud, Saury, François Frères, Cadus y otras, en las que siempre buscan grano extrafino, tostado medio y secado natural.

Puntos Parker España 2008
Calchetas 2005: 95 puntos (21€)
Merlot 2005: 92 puntos (13€, precio del 2001)
Barón de Magaña 2004: 90 puntos (6€ aprox, del 1999 y 2004)
Dignus 2004: 89 puntos (6€)
Durante el trascurso de la visita, estuvimos hablando de varios temas. Diego sacó el tema de los puntos Parker, ya que todos los vinos de la bodega han sido puntuados por el gurú del vino por excelencia y además con notas que van de los 89 puntos del Dignus a los 95 del Calchetas. El orgullo que siente Diego Magaña por su trabajo y sus vinos también se hizo sentir en comentarios como que "sus vinos están en las cartas de los mejores restaurantes". Según él mismo, son una bodega pequeña que desde sus orígenes se ha orientado a la elaboración de vinos de calidad, por lo tanto su objetivo no es el de estar presente en grandes superficies, sino únicamente en los sitios más selectos y especializados. Tampoco se guardó para sí aseveraciones tales como que Viña Magaña está considera la mejor bodega Navarra en cuanto a la elaboración de vinos de calidad. Puede que la sombra que proyectan bodegas como Chivite o la idea general que tenemos de los vinos navarros, eclipsen los vinos de Magaña a buena parte del público, pero lo cierto es que más de la mitad de la producción de Viña Magaña (creo que un 80%) va a parar al mercado internacional, mayoritariamente a EEUU y Japón.

Con lo dicho, no pienso que el joven enólogo acuse falta de modestia. A mí me merecen un enorme respeto aquéllos que sienten satisfacción por el fruto de su trabajo y que pueden presumir de sus logros y de haber alcanzado las metas que se habían fijado.

Yo, por mi parte, me interesé más acerca de las fincas y las variedades que cultivan. Actualmente son propietarios de 80Ha de viñedo y desde los orígenes apostaron por las variedades francesas (entonces no admitidas por el consejo regulador de la D.O. Navarra) cabernet sauvignon y principalmente merlot. Esta última obtenida a partir de un clon del Petrvs y conducida en guyot simple ya que solo produce racimos a partir de la tercera yema. Aparte de las dos bordelesas, también cuentan con syrah y tempranillo y algo de garnacha, cepa navarra por excelencia, que sin embargo piensan arrancar.

En cuanto a las vinificaciones, en Viña Magaña los encubados son largos, persiguiendo, claro está, obtener la mayor extracción de taninos y de color posible. Expresé mis reservas respecto a este tipo de vinos "sobreextraídos" que en la mayoría de casos me parecen pesados, pastosos y faltos del viveza y estructura. Diego trató de disipar mis reticencias, primero refiriéndose a las características de la tierra y el clima, el cual permite unas maduraciones más lentas que en otras zonas y en segundo lugar con un ejemplo gráfico (que a mí me gustaría contrastar) que ilustró con los valores en pH de la acidez de su tempranillo, la cual ronda el 3,3 cuando el valor medio está en un pH de 3,8.

La última sala que visitamos estaba habilitada como salón para recibir visitas y organizar catas y comidas. Aquí Diego me dio a probar uno de los vinos de la bodega y, advertido de mis preferencias, escogió un vino "ya hecho", un Barón de Magaña Merlot 2000 el cual decantó y jarreó durante unos minutos. El vino presentaba color rubí apuntando a teja en el ribete. La nariz en un primer momento estuvo dominada por aromas terciarios de marroquinería y tabacos. Se abrió y afloraron frutos maduros como la ciruela y la grosella negra, sin embargo la sensación general fue de un frescor balsámico. En boca los taninos estaban pulidos y cabe destacar su buen equilibrio entre tanino y acidez, con buen recorrido y persistencia, para nada pesado y pastoso. Me gusta destacar estas dos cualidades que no hallé en el vino por todo lo que he expresado anteriormente y especialmente por que no suelo compartir los gustos de Mister Parker, ni ser partidaria de las "bombas frutales".

La impresión que me llevé de Viña Magaña, es la de una bodega con una dirección muy marcada que tiene una concepción del vino algo desarraigada de la tierra en donde nace, pero que puede llegar a justificarse con los resultados que dan sus productos, los cuales yo califico de vinos de porte moderno, pero de concepción clásica, concebidos para sobrevivirnos a todos nosotros, es decir, aptos para largas guardas y lentas maduraciones.

dilluns, 9 de juny del 2008

Visita a les caves Gramona

Ampolles en rima
Tal i com ja anunciava en l'anterior post, Vins i Caves Gramona, juntament amb l’INCAVI (Institut Català de la Vinya i el Vi) i la D.O. Penedès, participen en l’organització del taller de tast de les Jornades de la Penedesfera.

Gramona hi col·labora aportant els vins i caves que es tastaran al taller. Així doncs, la finalitat de la visita, era la de conèixer millor les seves caves i la seva filosofia, alhora que poder tastar prèviament quins vins i caves seran els que es degustaran al taller de tast de la Penedesfera.

Ja havia visitat anteriorment les caves Gramona, però aquest cop amb L’Ana López, responsable d’exportacions, vam poder gaudir d’una visita molt extensa i personalitzada.

Passadís de les Caves GramonaGramona és innovació i tradició a parts iguals. Aquesta dicotomia s'evidencia encara més pel fet de comptar amb dos centres d'elaboració separats i molt diferenciats entre sí, un de modern a les afores de Sant Sadurní, per un costat, i per altre, les antigues caves situades dins el casc urbà.
A les noves instal·lacions és on s'hi han creat els nous productes de la casa, com per exemple el primer vi de gel "de clima mediterrani". Però és també on es fa la recepció de la verema i les vinificacions per a tots els seus vins i caves. Tant per als vins i caves que seguiran el seu procés d'elaboració segons els patrons actuals, com per als que ho faran de manera tradicional.
Aquests darrers viatjaran a les antigues caves encara en forma de vi base, per a transformar-se amb els tradicionals caves de llarga criança seguint una elaboració artesanal, en què la major part dels treballs, remogut, degorgat i etiquetat, es faran manualment.

En aquest post em centraré en aquesta vesant més tradicional i artesanal de Gramona, la de com s’elaboren els seus caves de llarga criança a les antigues instal·lacions, ja que és on es va desenvolupar la visita.

Ampolles de mostra tal com estarien en un pupitreL’Ana ens va posar breument en antecedents sobre la història i els orígens d'aquesta casa ja centenària.
Durant la visita vam seguir tots els passos que viu el cava des del moment en què neix fins que li arriba el moment de sortir al mercat.
Així doncs, primer ens va mostrar les tines on es fa el tiratge, és a dir, la barreja del vi base amb els sucres i llevats que seran els responsables de la segona fermentació, i l'embotellat.
Tot seguit ens vam endinsar en la cava, per on ens va guiar per uns estrets i laberíntics passadissos, els quals estan replets d’ampolles que reposaran un mínim de 3 anys en rima per al Brut Imperial i l’Argent, 5 anys per al III Lustros i fins a 7 anys per al Celler Batlle, abans d’arribar a mans del consumidor.

Aquestes llargues criances proporcionen al cava un caràcter especial. Amb el pas dels mesos, quan ja s'ha aturat la segona fermentació, es produeix el que es diu l'autòlisi dels llevats (la seva desintegració) que passaran a amalgamar-se amb el líquid, aportant-li al cava proteïnes, cos i estructura. De la mateixa manera, les elaboracions lentes i criances llargues també proporcionaran al cava un carbònic més fi i més ben integrat. Sense oblidar-nos d’uns aromes que guanyaran en complexitat i s’aproparan als torrats en uns casos i als làctics en d’altres, o fins i tot a tots dos.

Degorjat manual dels caves de GramonaQuan t’endinses en les profunditats de la cava, comproves com tot el treball que s’hi realitza es fa manualment. Per a la segona fermentació del cava, a Gramona encara utilitzen els taps de suro, en comptes de tap corona, el qual obliga a fer el degorjat (extracció dels sediments produïts pels llevats de la fermentació en ampolla) manualment i "en calent", és a dir, sense congelar el coll de l’ampolla. Gràcies a que la visita va tenir lloc en un dia feiner, vam poder veure per primer cop en directe aquest treball que ja es podria qualificar d’ancestral i que a Gramona es resisteixen a perdre.

La segona part de la visita, i ja en companyia de Frédéric Galtier, responsable de màrqueting, va consistir en un tast dels vins i caves que compondran el tast del taller de la Penedesfera, a més d’alguna primícia, un cava que encara no ha sortit al mercat, que vàrem tenir el goig de poder tastar.

Els caves que presentarem al taller de tast seran per aquest ordre:

Gramona Allegro Brut Reserva, un cava fresc i jove, amb la triada del cava, és a dir, Xarel·lo, Macabeu i Parellada, i de 18 mesos de criança. Un brut amb un dossatge baix ideal per als aperitius.

Gramona Imperial Brut Gran Reserva 2004, és un clàssic de Gramona, sens dubte el seu cava més conegut. Té una criança d’entre 3 i 4 anys i en el copatge hi trobem majoritàriament Xarel·lo i Macabeu, més una petita part de Chardonnay. És un brut, amb un licor d’expedició que li dona un tret especial, però que no l’emmascara. El 2004 que vam tastar, em va semblar magnífic.

El Gramona III Lustros Brut Nature Gran Reserva 2002 és un cava molt més evolucionat, que s’ha criat en rima durant un mínim de 5 anys, amb més percentatge de Xarel·lo que de Macabeu i al que no se li ha afegit licor d’expedició (Brut Nature). És un cava més seriós i per a grans ocasions.

A part d’aquests tres caves, també es tastaran tres vins blancs:

Gramona Gessamí 2007. Un vi molt característic, dominat per varietats terpèniques com la muscat i la gewürztraminer. Crec que és un vi ideal per a introduir-se en el tast de vins.

Gramona Mas Escorpí Chardonnay 2007. És un monovarietal de Chardonnay provinent d’una sola finca, el Mas l’Escorpí. D’aquest vi, segurament que el tret que més podrem apreciar serà el cos de la chardonnay. El vi ha tingut una fermentació força lenta, de 45 dies, el que l'ha dotat de força volum en boca.

Gramona Sauvignon Blanc 2007. És un blanc fermentat en barriques a temperatura controlada, aquets fet crec que li ha permès mantenir l’expressió de la fruita. És potser, al meu entendre, un vi més delicat que els anteriors, però que per contra té una evolució interessant.

No em vull estendre més a valorar els vins, per que és quelcom que vull deixar per a després del taller, en el qual recolliré l’opinió de tots els participants.

Visites a Gramona

dissabte, 31 de maig del 2008

La Penedesfera i el tast de vins i caves

Tap de cava amb bombolles al fons, foto de Blai Carda

Foto: Blai Carda, Global Image Projects, Sant Sadurní d'Anoia


El propers dies 13 (divendres) i 14 (dissabte) de Juny a la població de Gelida (Alt Penedès) es celebraran les primeres Jornades de la Penedesfera.

Durant aquests dies, els assistents* a les jornades podran gaudir d’una oferta força variada de xerrades i taules rodones sobre gairebé tot allò que comprèn la blogosfera en general i el Penedès en particular: les xarxes ciutadanes, els negocis o la política a la xarxa, el territori o la cultura blocaire.
Però el Penedès a més de tot això o millor, per sobre de tot, és vinya, és vi i és cava i per aquest motiu, els organitzadors han tingut a bé organitzar un taller de tast de vins i caves que serà conduït per qui escriu aquest bloc, és a dir, jo mateixa.

Per al taller de tast es comptarà amb la col·laboració de Consell Regulador de la Denominació d’Origen Penedès, l’Institut Català de la Vinya i el Vi (INCAVI) i Vins i Caves Gramona.

L’objectiu del taller és el de fomentar la cultura del vinícola entre els blocaires de la zona, a la vegada que animar-los a escriure i comentar sobre aquest tema de cabdal importància tant en la història com en el futur d’aquestes comarques.
Per tant, el taller estarà obert a tothom, tant als que no tinguin experiència amb el tast de vins, com a aquells que estiguin interessats en conèixer de més a prop la comunitat que formem els blocs sobre el món del vi.

Durant el que serà pròpiament el tast, es degustaran tres caves i tres vins blancs de Gramona.
Els caves aniran des d’un cava amb perfil jove i fresc, a d’altres caves que ja amb criança i més complexitat. Crec que serà una bona manera de veure els diferents tipus d’elaboració del cava i d’aprendre a escollir el cava més indicat per a cada moment.
Pel que fa als tres vins blancs escollits per al tast, també podem dir que es podran apreciar molt fàcilment les característiques que els fan diferents entre sí i el seu per què. Les preguntes bàsiques que ens hem fet tots quan hem començat amb el tast de vins.

Des d’aquí us vull animar a participar al taller i a que engrandiu la comunitat d’enoblocaires.
El lloc serà el Saló d’Espectacles de l’Unió del Casal Gelidenc (C/ Major 8-10, Gelida) i l'hora les 8 del vespre del divendres 13 de juny.

* El taller de tast, així com els altres actes de les Jornades, són gratuïts i estan oberts a tothom. No cal inscripció prèvia.

Jornades de la Penedesfera
Triptic de les Primeres Jornades de la Penedesfera (PDF)

Penedesfera

divendres, 11 d’abril del 2008

La Bourgeoise 2005 y el Crottin de Chavignol se quieren casar

La Bourgeoise 2005 y tres piezas de Crottin de Chavignol
Si bien es cierto que comer queso y beber vino, especialmente -y en muchos casos erróneamente- con vino tinto, es algo muy habitual, no siempre resulta fácil conseguir que ambos armonicen. El maridaje entre el queso y el vino, es un ejercicio que requiere de mucho tino, de múltiples experimentos y necesariamente de algún que otro fracaso para poder algún día alcanzar el éxito y con éste ¡el éxtasis! Así que nadie se extrañe si digo que para mí, encontrar la combinación perfecta entre queso y vino, se ha convertido en un deseo que persigo con vehemencia.

En otra ocasión y en este mismo diario, ya publiqué una de mis experiencias con el queso y el vino. En aquella oportunidad escribí sobre lo que a mí me pareció un éxito razonable, el de comprobar lo bien que lidió un blanco borgoñés de Mersault, Henri Boillot 2004 (uno de los mejores blancos en su categoría que he probado en el último año y del que ya tengo ganas de probar su 2005), con unos poderosos quesos franceses de pasta blanda, entre los que por ejemplo se hallaba un reblochon.

A su tiempo y sazón, Calamar me recomendó un artículo de Luís Gutiérrez con un título que además es puro reflejo de lo que quiero transmitir: “El difícil asunto de los quesos y los vinos” (El Mundovino, 02/10/2003).
En este artículo, cuya lectura también os recomiendo, Luís Gutiérrez propone varias combinaciones y entre ellas nos sugiere que tomemos los quesos de cabra acompañados de sauvignon blanc:
Los de cabra van de maravilla con algún blanco de acidez viva. La combinación clásica es la de los 'chèvre' (cabra) del Loira con los blancos de la región, los sancerre o pouilly fumé. En nuestro país, nuestro cabra favorito es sin ninguna duda el Monte Enebro, de La Adrada en la provincia de Ávila. Si lo pueden probar con un Silex o Pur Sang de Didier Dagueneau (ni el queso ni el vino son fáciles de encontrar), se lo recomendamos. Si no, con el Sauvignon Blanc de Castelo de Medina en Rueda.

Hace relativamente poco, este mismo post sobre los quesos de pasta blanda y el Mersault de Henri Boillot al que me refería anteriormente, debió despertar el interés de Gildas, un blogger francés afincado en Madrid, quien escribió un comentario en el que de nuevo apareció la sugerencia de armonizar queso de cabra con un sauvignon blanc del Loira, concretamente con un “Sancerre”. (También lo reproduzco tal cual lo escribió):

Ejercicio dificíl que la asociacion de los quesos con vinos. En Francia, le gente sirven cada vez mas vinos blancos con quesos. Es dificíl para ciertas personas, pero funciona bien. Por ejemplo, el queso de cabra con un "Sancerre" (sauvignon).


Sin haber probado simultáneamente un Stilton con Oporto, puedo hacerme una idea de que un queso azul come este, necesite equilibrarse y contrastarse con un vino con mucho cuerpo. También entiendo que la pasta blanda puede llegar a entumecer la boca y por lo tanto a anular los taninos y que necesite un blanco con acidez para limpiar la boca. Todo esto no son más que intentos de equilibrar peso, intensidad de sabor, textura, etc. Pero me intrigaba descubrir por qué motivo en especial en todas partes se dice que entre el queso de cabra y el sauvignon blanc hay feeling.


Mostra un mapa més gran

Así que me dirigí a la Part dels Angels con la intención de encontrar un SB del Loira capaz de soportar las embestidas de un queso de cabra y salí con un La Bourgeoise 2005 de Henri Bourgeois, AOC Sancerre y elaborado en Chavignol (25,50€).

Llegué a la Vila Teca ya algo prevenida de que sería mejor escoger un cabra algo curado y como además quería que fuera del Loira, me llevé muy apropósito con la ocasión varias piezas de Crottin* de Chavignol (3,90€ la pieza). (Crottin de Chavignol en Wiki).

Así que como podéis ver, vino y queso tienen en común el mismo origen, el municipio francés de Chavignol.

La Bourgeoise 2005 es una de las numerosísimas cuveés que elabora Henri Bourgeois. Este Sancerre Blanc AOC, es un SB fruto del ensamblaje de varias parcelas de cepas viejas. En las cotas más bajas los suelos son blancos de tierras calizas y en las parcelas más altas encontramos sílex. El 2005 en el Loira fue una añada cálida y no creo que se le pueda augurar una larga guarda o al menos que mejore mucho más en botella.

Para su elaboración se han seguido dos vinificaciones. Una parte ha sido fermentada en inox a temperatura controlada, mientras que la otra lo ha hecho en barricas de roble de Tronçais. El vino se ha criado sobre sus lías finas durante unos 7 u 8 meses y en total permanece un mínimo de un año madurando en los tanques y barricas.

En cata presenta color amarillo pajizo.
Nariz muy expresiva, mineral y amielada con flores blancas. La barrica está presente pero bien integrada y ni rastro de lías y fermentaciones.
La verdad es que en boca me esperaba más viveza, pero el ataque se quedó algo corto con un paso más bien ligero y de una acidez algo comedida. La boca dominada por sabores a fruta tropical, también se mostró algo cálida incluso (13%).
Al final, un retronasal potente en intensidad, pero delicado en aromas que enlaza con una persistencia media-alta.

La moderada acidez de La Bourgeoise 2005 (¿será la añada?) me hacía temer lo peor, que no sería suficiente vino para un queso de cabra.

Pero la Crottin, por su parte, con su pasta semi-dura y sus aromas de hierbas y monte, fue un magnífico partenaire. Se puede decir que el queso “no se comió al vino” y que los dos armonizaron en un equilibrio, eso sí, casi al borde del abismo, pero equilibrio al fin y al cabo.

Sin embargo, cuando pasé a catar La Bourgeoise 2005 con otros dos quesos de cabra que tenía en casa, un Farcell de Corça de Girona y un Rey de la Cabra (blando) de Cuevas del becerro de Málaga, el vino no pudo más que precipitarse en el abismo y desaparecer en el fondo de la sima.

Conclusiones se podrán extraer varias y diversas sobre la relación concreta de este vino, que resultó poco vivo en boca, con cada uno de los quesos de cabra que probé.

Pero creo que en términos generales, nos deberíamos fijar en dos cuestiones. La primera y quizá la más frustrante para el disfrute casual y a las improvisaciones, es que cada queso tiene su vino, y que este no fue capaz de dar la talla con más de uno. Y la segunda sería, que después de tanta teoría sobre equilibrios y contrastes, la regla que casi (digo casi para no meter la pata) nunca falla es la de maridar un vino con uno/s producto/s que tengan un mismo origen.

¿Se puede decir que esto no es más que una barrera para la imaginación y la experimentación y que nos puede llevar al aburrimiento…? Pues sí, no lo voy a negar.


* En francés crotte significa caca y crottin vendría a ser el diminutivo. Por lo tanto Crottin de Chavignol significa exactamente lo que estáis pensando ;-)

Nota: Aunque este post aparezca publicado con fecha del 11 de Abril, no ha salido a la luz hasta una semana después. Mi intención era participar en la novena convocatoria de Iberoamérica en Cata que esta vez se convocaba desde el blog Uno más y que versaba sobre los maridajes. Pido disculpas a Olaf y a los demás participantes por no haber llegado a tiempo para participar en esta edición, a pesar de que el tema que propuso Olaf me entusiasmo desde el primer momento.

dissabte, 15 de març del 2008

Resumen IEC#8: un desfile de vinos


Cuando los VadeBacus me pasaron el testigo para convocar la octava edición de IEC, nos andábamos en días de Carnaval y, aunque yo no suelo celebrarlo, no pude evitar la tentación de asociar el vino con la celebración pagana por excelencia.

Durante el Carnaval todo está permitido, la gente se oculta tras una máscara, se disfraza de lo que no es o sencillamente tiende a la exageración, a los excesos, a la extravagancia o al excentricismo. Pensé que todos estos rasgos podían hallarse en mayor o menor medida en los vinos y decidí formular la convocatoria en términos de Carnaval.

Sin embargo, debo confesar que nada más lanzar la convocatoria, me inundaron una serie de dudas: ¿se habrá captado el mensaje y la versatilidad del mismo, es decir, me habré expresado bien? ¿será bien recibida la idea? ¿me habré pasado de original? ¿me quedaré más sola que la una en el día señalado…? Esta última era sin duda la posibilidad que más temía.

Para mí ha significado un verdadero alivio comprobar la respuesta que ha tenido la octava convocatoria de IEC#8. Me siento verdaderamente satisfecha con la respuesta y con el resultado.

Así que sin más preámbulos, doy paso al resumen de lo que ha dado de sí esta octava edición.


SOBREVINO: Aunque la mona se vista de seda, mona se queda

Sobrevino nos presenta un blanco de Burdeos, concretamente de la margen izquierda, el Château Malartic-Lagravière, Péssac-Leognan, 1999. Es un vino cuyas cualidades no están, ni de lejos, a la altura de lo esperado.
Disfraz rotundo es el que luce. Vino irreconocible y con un marcado carácter "fake", de ahí la decepción que se llevó SV tras invertir nada más y nada menos que 31€. En fin, ya se sabe que no siempre es oro todo lo que reluce, si no, que se lo digan a SV.


OLAF, UNO MÁS: Del Ródano al Ebro

Olaf nos sugiere un Sirah que la joven bodega García Burgos, de la cual él es un buen conocerdor, elabora en la D.O. Navarra.

“Sh 2006”, el vino que manda callar, como muy ingeniosamente lo llama Olaf, tiene que ser por fuerza, un vino con un cierto descaro, desinhibición y quizá algo “hechao pa’lante”. Pero nada de eso. Olaf primero nos lo presenta como un vino denso, oscuro y tintando. Vamos, todo lo que la mayoría, al igual que él, tememos encontrarnos en un tinto. Sin embargo, a la hora de la verdad, este Sirah, es un vino que se deja querer, capaz de desplegar una interesante panoplia de flores, frutas rojas y mineralidad calcárea y que en boca, es fresco, con la acidez de la buena fruta, y bien equilibrado por unos tanimos dulces.

Um! Interesante. Voy a guardar mi botella hasta el próximo otoño, como quiso hacer Olaf, a ver si resisto la tentación.


LA GUARDA DE NAVARRA: Traje tornasolado

La Guarda de Navarra nos presentan un vino de larga, sorprendente y cambiante evolución, se trata de un Rioja Alavesa de Lapuebla de Labarca. Polus Tempranillo 2006 de las Bodegas Loli Casado.

Es un vino rico en matices y que va cambiando de traje según pasan las horas, ora interesante, ora incluso desagradable con notas animales. Pero bueno, como diría el mismo LGN en unos de los comentarios “una botella no sirve para representar a una bodega”.


VADEBACUS: Carnaval en Tenerife

Desde VDB nos invitan a un vino, que por sus orígenes, es típicamente “carnavaleño”.
Han viajado hasta la isla de Tenerife, región vinícola poco conocida pero con un listado de peculiaridades muy especiales. Poseen cepas prefiloxeras, suelos volcánicos, una latitud inusualmente cercana al ecuador, variedades poco conocidas...

El vino que en cuestión, el Viña Norte 2003 Tinto barrica, procede a la D.O. Tacorense-Acentejo, una de las cinco D.O. con las que todavía cuenta la isla. Está elaborado con las variedades autóctonas Listán Negro y Negramoll, ha permanecido 6 meses en roble americano y francés.

Lástima que no les acabara de convencer del todo. La verdad es que después de mi reciente viaje a las Canarias, pude comprobar como todavía hay mucho camino que recorrer en la elaboración de vinos de calidad. Pero bueno, creo que el potencial es prometedor.


DE VINIS CIBISQVE: Lentejuelas para un moscatel navarro

Joan Gómez Pallarès, en su línea de italianófila, nos presenta un moscatel de Navarra vestido con unas flamantes burbujas d'Asti.

La Bodega Ochoa, tiene en su propiedad cepas de la moscatel de grano menudo, con la que elaboran un dulce más que recomendable (especialmente para aquellos a los que no les gustan ni los dulces, ni la moscatel). Pues bien, aprovechando la coyuntura, han decidido elaborar este espumoso dulce al estilo de los moscato d’Asti del Piemonte (Italia).

Es indiscutible que esto es un disfraz con todas las de la regla. Incluso los de Ochoa se hicieron llevar toda la maquinaria desde Italia para poder elaborarlo.


DIRECTO AL PALADAR: ¡Qué pecado!

Calamar, desde Directo al Paladar, nos viene con un disfraz de loco elaborador de vinos y nos cuenta la historia de un viticultor Piamontés que quiso dar un impulso a los vinos de su tierra y, más concretamente, a los de la propiedad familiar, dándoles la espalda.

De esta paradoja, hay desgraciadamente miles y miles de ejemplos en la historia más reciente de la viticultura. En este caso, Angelo Gaja, a su vuelta de Burdeos donde fue a impregnarse de su cultura vinícola, hizo arrancar las viejas cepas de nebbiolo para plantar Cabernet Sauvignon.

Sin embargo, los vinos de Gaja son unos de los más reconocidos en el Piamonte, y que a pesar de llevar “el demonio bordelés”, como lo califica Calamar, sus vinos expresan todavía de alguna manera el carácter de esta región del noroeste italiano. Se abre con esto el eterno debate “¿qué marca más a un vino: la tierra y su clima, las variedades o la mano del hombre?”

A mí personalmente, reflexionar sobre esta cuestión, me hace rememorar una máxima que se le atribuye al célebre arquitecto modernista catalán, Josep Puig i Cadafalch (Mataró, 1867 - Barcelona, 1956), que reza así: "la mejor arquitectura es la autóctona". Una verdad como un templo.


EL BARANDA: ¿Todavía hilvanando?

Mario se presentó a la fiesta con un vestido hilvanado, un traje con las costuras aun por coser. Según como se mire, un disfraz en sí mismo, o quizá por esto, Mario fuera de los últimos en llegar...

En realidad se trata de una muestra de un vino de la D.O. Pla de Bages, que todavía viste la etiqueta provisional que hace mención a las características del vino.

Hablar de la D.O. Pla de Bages, es como hacerlo de la Bodega Abadal, bodega volcada en la recuperación de variedad autóctona Picapoll, pero que en este caso nos presenta un vino con un cupaje de tres variedades tintas foráneas (Cav. Sauvignon, Cav. Franc y Sirah), el Abadal Selecció 2000, que Mario resume como “un vino que me asombró por su contenido, por su estructura y complejidad”.


ROCCO&WINES: Fantasía

Carlos Rodríguez, desde su blog Rocco&Wines, nos viene con un traje Fantasía. Un vino de la cada día más conocida denominación Vinos de la Tierra de Madrid, que viste una etiqueta un tanto llamativa, 750 2004.

Se trata de un vino de la Bodega Nueva Valverde elaborado a base de garnacha, syrah y tempranillo. Una grata sorpresa fue la que se llevó Carlos con este vino.


PILARVI: PX vestida de llicorella.

Mi contribución a esta presente edición de IEC, se podría resumir con la siguiente frase: “el Priorat sería el último lugar de la faz de la tierra donde esperaría encontrarme con la Pedro Ximénez”.

Para justificarlo solo hay que ver que en el Priorat con la PX se elaboran vinos tranquilos de mesa y no vinos generosos.
Que es una denominación claramente identificada con los tintos, sin que sean de PX, apesan se conocen sus blancos.
Otro dato que cabe apuntar es la bajísima producción de PX en el Priorat, la cual en kilos sólo representa el 0,39% del total de la D.O.Q.
Y aunque el Priorat sea pequeño, no es menos significativo que tan solo dos bodegas elaboren varietales de PX, eso sí, con una pequeña proporción de otras uvas.


RELEVO
Finalizado el desfile, llega el momento del relevo. Para pasar el testigo a la novena convocatoria, definí unas normas un tanto estrictas, pero como los máximos interesados las transgredieron y una prefiere la flexibilidad a la rigidez, voy a decantarme por una solución un tanto salomónica y que espero que satisfaga a los interesados.
Olaf y La Guarda de Navarra fueron, por este orden, los primeros bloggers en anunciar su participación en IEC#8, que todavía no han albergado ninguna de las anteriores ediciones de IEC. Pero lo anunciaron en el post equivocado, el de las normas del relevo.
Como los dos se equivocaron y rectificaron en diferente orden. He decidido pasar al relevo a Olaf: uno más, con el compromiso de que él se lo pase a La Guarda de Navarra. Espero que os parezca bien a los dos. Entended que me habéis puesto en un “compromiso” ;-)

divendres, 29 de febrer del 2008

Pedro Ximénez en la D.O.Q. Priorat

Vista del municipio de Poboleda en el Priorat

No es que sea un secreto, pero quizá sí un misterio, que en el Priorat se cultive la Pedro Ximénez. Por esta razón y porque además, los vinos que con esta variedad blanca se elaboran en la D.O.Q. Priorat no son vinos generosos, sino vinos blancos secos (sin más), los he escogido como tema para la octava edición de Iberoamérica en cata.

Si la introducción de esta cepa en el Priorat ya resulta un hecho arcano, o por lo menos incierto, tampoco puede decirse que exista un acuerdo unánime en cómo y desde dónde llegó la PX a Andalucía, la tierra que la ha encumbrado.

Cepa de Pedro Ximénez

Cepa de Pedro Ximénez cargada de racimos

Existe una cierta controversia sobre el lugar de procedencia y el momento de la introducción de la Pedro Ximénez en tierras béticas. Unas fuentes sitúan su origen en las Islas Canarias o incluso en Madeira; mientras que otras en el lado alsaciano del Rhin; pero las hay incluso que, a modo de combinación salomónica de las dos anteriores, sostienen que esta casta viajó de las Canarias hasta el Rin para acabar morando en Andalucía.

En lo que sí parece ser que hay un cierto acuerdo, y que además ayudaría a explicar el porqué de su nombre, es en que la trajo un tal Peter Siemens, soldado de origen alemán de la armada de Carlos V de España (y I de Alemania). Si bien la presencia de este soldado en la Andalucía del siglo XVI estaría probada, no ayudaría a explicar que a finales del mismo siglo, los vinos de Málaga ya fueran mundialmente conocidos.

En cuanto al parentesco, se le han encontrado similitudes con la riesling, hecho que reforzaría su origen alsaciano-alemán.

Pero por muchos orígenes diversos y diferentes que se le atribuyan a la PX, es un hecho innegable que actualmente Andalucía es su cuna indiscutible y también, la región española que más ha contribuido al mundo del vino, gracias a unos vinos generosos, especiales, distintos y únicos.

Criaderas y soleras del Fino C.B. de Bodegas Alvear en Montilla (Córdoba). Este fino, elaborado con PX, no necesita ser encabezado ya que alcanza los 17%vol. de forma natural.

Pilar Vidal bebiendo una copa de Pedro Ximénez dulce en un restaurante de Sevilla

Una servidora bebiendo una copa de PX dulce en un restaurante de Sevilla

Finos, amontillados, olorosos (todos estos generosos secos, aunque también haya algunas excepciones y variantes) y los Pedro Ximénez dulces elaborados a partir de uvas secadas al sol después de la vendimia, son los principales tipos de vino que se elaboran con la PX. Córdoba es la provincia que cuenta con mayor número de hectáreas con esta variedad, de hecho un 90% de las vides plantadas en de la D.O. Montilla-Moriles pertenecen a esta casta. Sin embargo en las gaditanas denominaciones de Jerez y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, la Palomino ha ido ganando terreno a la PX. En Málaga, donde se la conoce como Pedro Ximén, se ensambla junto con la Moscatel de Alejandría para dar lugar a sus famosos dulces.

Con esta tarjeta de presentación no era de extrañar que la PX se extendiera por las nuevas regiones vinícolas mundiales. Hoy en día es una de las variedades blancas más cultivadas en Argentina, donde se la conoce como Pedro Jiménez, y los vinos que elaboran con ella tratan de reproducir el estilo jerezano. Así mismo, también está presente en Australia, donde interviene en los sherry del país (aunque se tiende a sustituirla por la Palomino), y donde se la conoce como Pedro (a secas). En Chile, Sud África y Nueva Zelanda también se puede encontrar vinificada como si de vinos generosos andaluces se tratara.

Fachada de lo que hoy son las ruinas de la Cartuja de Scala Dei

Sin embargo, este no es el caso del Priorat. En la D.O.Q. Priorat la PX siempre se ha vinificado como vino tranquilo de mesa. No es que sea la única región en donde se vinifica de este modo, en Montilla mismo o en algunas zonas recónditas de Valencia y Extremadura también se pueden encontrar algunos ejemplos. Pero el caso del Priorat me parece especialmente curioso por lo que representa esta denominación, que todos asociamos automáticamente con sus tintos, y por lo anecdótica que es la presencia de la PX en sus campos y bodegas. Amén de que es la única denominación de origen catalana en la que se cultiva la Pedro Ximénez.

Si al principio hablaba de lo "misterioso" que resulta el cultivo de la PX en el Priorat, lo decía porque, entre otras cosas, me ha resultado imposible determinar cuándo y cómo llegó a esta comarca tarraconense. Pero bien, los otros datos que he recabado, no son menos interesantes.

Foto de familia de los socios de Genium Celler

Ricard Abella de Genium Celler, uno de los pocos viticultores del Priorat que todavía cuentan con cepas de PX, me apuntaba alguna de las posibles razones que justificarían el arraigo de la PX en el Priorat.
La primera sería que "al tratarse de una variedad de maduración temprana, permite organizar mejor la vendimia dado que madura antes que las demás variedades y se vendimia primero".
Otra razón, que también beneficiaría al viticultor es la de que ha resultado ser "una variedad que se ha adaptado muy bien a la comarca, con rendimientos medianos y regulares, que además es resistente a los hongos que afectan a la vid y suele ser agradecida en el sentido de que necesita poco tratamiento fitosanitario". En su viña, Ricard, acostumbra a realizar uno o dos tratamientos con azufre en polvo para el oídium, y normalmente no necesita tratamiento para el mildiu, el gusano de la uva, ni otros.

Sin embargo, sigue Ricard "esta cepa presenta ciertas desventajas a nivel de producto que antiguamente no solían valorarse por el hecho de que quien producía la uva no se encargaba de la vinificación."
Estas desventajas son por un lado, siempre según Ricard, que "tiene una punta repentina de maduración, es decir, que se necesita un seguimiento muy constante para vigilar que no se sobremadure y vendimiar en el momento óptimo para que no pierda calidad", y por otro lado que "produce un mosto bastante oxidativo con poca carga aromática, con el que hay que tener mucho cuidado en su elaboración".
La conclusión a la que llega Ricard es que la PX del Priorat es una variedad "muy fácil de cultivar, pero por el contrario, muy delicada de elaborar.

No sabemos cuando llegó, pero sí que la gente mayor de hoy la recuerdan desde su niñez. Jordi Ossó (bueno, o no tan mayor) también del Genium Celler me contaba que "de muy pequeños, siempre habían oído decir que la primera variedad que se vendimiaba en el en Priorat era la llamada Ximenis" (nombre coloquial que toma la PX en Poboleda y de ahí el nombre de su vino). Jordi también recuerda que con la Ximenis "se obtenía un vino muy apetecible y fresco al que le iba muy bien las sardinas en salazón".

La edad de estas cepas oscilaría mayoritariamente entre los 30 y 60 años (hace ya décadas que el cultivo de variedades blancas en el Priorat ha entrado en regresión). Lo más probable es que apareciera en el municipio de Poboleda, donde popularmente se la conoce como Ximenis.

Según datos del Consejo Regulador, los municipios que cuentan con más hectáreas de esta variedad son El Molar, Poboleda y La Morera de Montsant. El total de hectáreas plantadas representarían aproximadamente un 10% de las variedades blancas. Para ser más exactos, en toda la D.O.Q existen solamente 6,46 hectáreas dedicadas a la PX.

Más datos. Durante la vendimia del 2007 se recolectaron 18.220 kg de PX, lo que tan solo representa un 0,39% de la producción total del Priorat.

Todas estas cifras vendrían a demostrar lo anecdótico que es el cultivo de esta cepa dentro de la misma denominación y a la vez, lo difícil que resulta encontrar una botella de PX con denominación de origen calificada Priorat.

Que yo sepa, hay al menos (o como mucho, según como se mire) dos bodegas en el Priorat que elaboran varietales de PX. Las demás bodegas que emplean esta variedad para elaborar sus blancos la ensamblan, en bajos porcentajes, con las demás variedades autorizadas.

Estas dos bodegas son por un lado Viñedos de Ithaca y por otro Genium Celler.

Viñedos de Ithaca, Gratallops, D.O.Q. PrioratLa Bodega Viñedos de Ithaca empieza su andadura en 1.999 en Gratallops, de manos de Joseph Puig, quien es miembro de la Academia Internacional del Vino y también co-propietario de Cellers Puig & Roca, los AVGVSTVS del bajo Penedès. Su hija Sílvia es la enóloga y también co-propietaria de Viñedos de Ithaca.
Para la elaboración de su varietal de PX, Odysseus Pedro Ximénez, compran las uvas a un viticultor de Poboleda. Tras la vendimia viene una corta maceración prefermentativa en frío y tras la cual, el vino fermenta en depósitos de acero inoxidable. Del Px del 2006, salieron al mercado algo más de 3500 botellas de 50cl.

Genium Celler, es una bodega fundada por seis familias de viticultores con una larga tradición en el cultivo de viñas en el municipio de Poboleda, que decidieron unir sus esfuerzos en el año 2002.
Todo el vino que elaboran en la bodega procede de viñedos propios, algunos de cepas viejas como en el caso de su varietal de PX, Ximenis, el cual fermenta en barricas nuevas de roble francés a temperatura controlada (entre 16 y 18 grados), una vez finalizada la fermentación alcohólica, el vino reposa unos 3 meses con sus lías finas mientras se le realizan periódicos "batonnages". De su Ximenis 2006 tan solo salieron al mercado unas 1000 botellas de 75cl.

Pués bien, con motivo de esta edición de Iberoamérica en cata, en casa hemos catados estos dos varietales de PX prioratina que se comercializan.
Los dos son vinos del 2006, los dos con uvas recolectadas en Poboleda y ambos tienen un 14%vol. Sin embargo, las vinificaciones que han seguido han sido bien distintas. Como veíamos, el Odysseus de Viñedos de Ithaca ha fermentado en ínox, mientras que el Ximenis de Genium Celler lo ha hecho en barrica. Además, en el ensamblaje del Ximenis encontramos un 10% de "otras variedades autorizadas" y después de catar el Odysseus, me imagino que algo de garnacha blanca puede haber.

ODYSSEUS 2006 Pedro Ximénez

Odysseus 2006, Viñedos de IthacaVino de color amarillo dorado algo subido en el que se puede apreciar una cierta presencia de carbónico.
Nariz de intensidad media con aromas frescos a flores blancas (acacia), sobre un fondo descaradamente mineral. Según va ganando tiempo en copa, va evolucionando hacia la fruta amarilla.
En boca tiene un volumen considerable y se desliza lentamente. Es ligeramente abocado, con sabores a uva madura, pero está bien compensado por su acidez. De nuevo, tendremos más mineral en boca y un final persistente.

Ximenis Genium Celler 2006

Color amarillo dorado, ligeramente más pálido que Odysseus. Inicialmente también se percibe una ligera presencia de carbónico.
Posee una nariz de intensidad media, en la que se entrevén las flores secas de los arbustos mediterráneos. Evolución rápida e interesante en la que también aflorará un fondo mineral y de pastelería, en este caso.
En boca se muestra bastante seco y se hace notar su paso por barrica con un retronasal cargado de frutos secos. Al final, un vino considerablemente largo.

Tras la cata decantamos el Ximenis y pudimos comprobar como se fue afinando y ganando en suavidad con el paso del tiempo y la aireación.

Conclusiones
Las conclusiones a las que he llegado tras la cata son que, a pesar de que ambos vinos exhiben un 14%vol, creo que el Odysseus es un vino más maduro que el Ximenis, quizá con una punta de sobremaduración. Algo que vendría a corroborar la información que me dio Ricard Abella (Genium Celler), a cerca de la punta de maduración repentina de esta variedad.

Sin que se le pueda achacar falta de complejidad, el Odysseus resulta a veces un vino fácil, pero franco y apetecible, que ya se encontraría en su momento óptimo de consumo.

Por el contrario, el Ximenis es un vino que, por su elaboración, debe afinarse un tiempo más en botella. Es un vino menos ancho que el Odysseus, pero está dotado de buen cuerpo y estructura, y creo que puede acompañar mejor la comida. También cabe destacar su buena evolución en copa, eso sí, necesita tiempo.

A destacar de los dos un final largo y cargado de sensaciones.


Odysseus 2006 de Viñedos de Ithaca (botella de 50cl.)
12 € aproximadamente. Aguiló Vinateria, carrer Miquel Barceló 11. 43730 Falset (Tarragona).

Ximenis 2006 de Genium Celler (botella de 75cl.)
18 € aproximadamente. Celler d’En Perri, carrer Castillejos 273, Barcelona.


Agradecimientos
Quiero agradecer a Jordi Ossó i Estivill y a Ricard Abella i Rebull de Genium Celler que fueran tan amables de dar respuesta a mis indagaciones sobre la Pedro Ximénez del Priorat y de invitarme a conocer su bodega (iré encantada!).
Así como, también quiero agradecer a Lluís Pellejà Serra del C.R.D.O.Q. PRIORAT que respondiera mi consulta.
Lástima que no hayamos podido averiguar cuándo empezó a brotar la PX en las pizarras del Montsant.

divendres, 22 de febrer del 2008

IEC#8, cuenta atrás y relevo


Diez, nueve, ocho, siete... falta una semana escasa para la octava convocatoria de Iberoamérica en cata. El 29 de febrero es la fecha escogida para que desenmascararemos los vinos que no parecen lo que son o que no son lo que parecen (o lo que sea que haya interpretado cada cual).

Pues bien, aprovecho esta entrada para anunciar como se llevará a cabo el relevo para la siguiente convocatoria de IEC. El método será el siguiente:
  1. En primer lugar tendrá prioridad aquel enoblogger del continente americano que sin haber albergado ninguna de las anteriores convocatorias de IEC, anuncie en primer lugar la publicación de su post en la entrada que sobre el tema propuesto en IEC#8 publicaré el próximo 29 de febrero.
  2. En caso de no haber ninguna persona que cumpla el perfil anterior o aun cumpliéndolo se autodescarte, pasaré el relevo a aquel enoblogger no americano que, como en el caso anterior, publique en primer lugar un comentario en el post de este blog correspondiente a la octava convocatoria de IEC y que todavía no haya albergado ninguna de las anteriores ediciones.
  3. En caso de que no existan participantes que cumplan con los anteriores requisitos o que cumpliéndolos renuncien a convocar la novena edición de IEC, emprenderé contactos unilaterales hasta encontrar algún voluntario.
Finalmente, daré a conocer la identidad de la persona/s y/o blog que se hará cargo de convocar la novena edición de IEC, en el post que publicaré con el resumen de IEC#8.

Salud y buen vino. Nos reencontramos el 29!!

divendres, 1 de febrer del 2008

IEC#8: Vinos con espíritu de Carnaval


Los VadeBacus nos han pasado el testigo para que convoquemos la próxima edición de Iberoamérica en Cata que en su día creara e impulsara Joan Gómez Pallarès desde su blog.

En anteriores convocatorias se han tocado temas más o menos técnicos como los varietales o los cupajes entre uvas autóctonas y foráneas, los vinos criados en regiones no Iberoamericanas o la influencia del terroir. Se han propuesto catas comparativas de blancos con o sin madera, se ha puesto el foco en el elaborador, concretamente en los "flying wine-makers", y en la última edición se nos ha pedido que destaquemos alguno de los vinos de las Navidades (ardua tarea la de redactar el resumen teniendo como tema la época del año en que se consume más vino).

El mundo del vino es muy amplio y todavía nos quedarían por tratar temas como por ejemplo los espumosos, las vinificaciones especiales, centrarnos en tipos de suelo o regiones específicas, constatar la influencia de un clima sobre una variedad determinada, etc. La lista es inacabable, como espero que también lo sean las convocatorias de IEC.

Pero en estas fechas no he podido resistir la tentación de asociar el Carnaval con el vino.

Los vinos no son únicamente un color, unos aromas y un sabor. A parte de frutas y frutillos, los vinos tienen un carácter y una personalidad. Algunos vinos, por sus características harán que los asociemos con los valores del Carnaval: transgresión, excentricidad, diversión, etc. Aunque unas veces no será el vino, sino su elaborador quien nos evoque estos valores.

Otras veces nos podremos encontrar ante vinos que lleven disfraz o que estén elaborados de una manera o en una región que nos haga difícil su identificación. Pero el disfraz también podría ser de época o quizá un traje regional.

Además, también podemos asociar un vino al Carnaval por su procedencia geográfica: Venecia, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Sitges... otros carnavales americanos que una servidora desconoce... O por las armonías con las comidas típicas de estos días, mucho cerdo y claro, la "botifarra d'ou" (botifarra de huevo).

Pero si alguien cree que esto de los vinos con máscaras o disfraces, no son más que vinos impostores, también los puede comparar con los "auténticos".

En fin, esto sólo son orientaciones, ahora cada cual que piense en qué vino, por el motivo que sea, encarna el espíritu del Carnaval, que lo cate y nos lo cuente.

Esperamos, como siempre, que nadie se presente a la fiesta con el traje repetido ;-)

Os animamos a participar y os emplazamos hasta el próximo día 29 del presente mes de febrero.

dimarts, 29 de gener del 2008

Les paraules del vi


El proper dilluns 4 de febrer, els aficionats al vi tenim una cita amb el programa de TV3 Caçadors de Paraules, ja que la propera setmana, el programa tractarà i "investigarà" com sempre sobre el terreny, les paraules del vi (video del programa).

Si voleu arribar al dilluns amb la lliçó ben apresa, feu un cop d'ull al següent enllaç:
Diccionari del vi de Xavier Rull (© Universitat Rovira i Virgili / Enciclopèdia Catalana, 1999).

Segur que hi trobareu els equivalents al català dels mots castellans "antociano", "bazuquear" o "bazuqueo", "duela", "escobajar", "trasegar". O al contrari, sabeu què és un "barret de brisa" per exemple?